¿Por qué a veces difieren los resultados del mismo juego de tamices y la misma muestra? Causas y soluciones
- Versatile Technical Team
- 28 ago
- 8 Min. de lectura
El tamizado analítico es una de las técnicas de análisis del tamaño de partícula más utilizadas en laboratorios y en el control de calidad industrial. En principio, el uso del mismo juego de tamices en la misma muestra de material debería arrojar resultados idénticos. Sin embargo, los profesionales suelen observar variaciones pequeñas, pero significativas, en los datos de distribución del tamaño de partícula al repetir los ensayos.
Estas variaciones no se deben necesariamente a defectos del tamiz, sino a una combinación de factores relacionados con la muestra, el operador y el instrumento . Comprender estas fuentes de error y adoptar soluciones científicas garantiza resultados fiables, reproducibles y conformes con las normas ASTM E11, ISO 3310-1 e ISO 2591-1 .
1. Factores relacionados con la muestra
1.1 Muestras no homogéneas
Incluso al tomarse del mismo material a granel, las porciones de prueba individuales pueden no ser perfectamente idénticas. La segregación de partículas finas y gruesas ocurre de forma natural durante la manipulación y el transporte.
Solución: Utilice divisores de muestras (divisor de riffle o divisor rotatorio) para asegurar porciones de prueba representativas. Siempre remezcle las muestras a granel antes de submuestrear.
1.2 Variaciones del contenido de humedad
La humedad provoca la aglomeración de partículas finas, alterando su tamaño efectivo. Dos alícuotas de la misma muestra pueden comportarse de forma diferente si una de ellas ha absorbido más humedad atmosférica.
Solución: Controlar la temperatura y la humedad del laboratorio y secar previamente los materiales sensibles a la humedad antes de tamizarlos.
1.3 Aglomeración y cohesión
Los polvos con cargas electrostáticas o fuerzas cohesivas pueden formar agregados que pasan o bloquean las aberturas de la malla de manera inconsistente.
Solución: utilizar agentes dispersantes, tamizado ultrasónico o golpeteo controlado para romper los aglomerados.
2. Factores relacionados con el operador
2.1 Tiempo y técnica de tamizado inconsistentes
El tiempo de tamizado, la intensidad de la agitación o la técnica de golpeteo pueden variar según el operador. Incluso los agitadores mecánicos, si no están estandarizados, pueden producir entradas de energía ligeramente diferentes.
Solución: Seguir un procedimiento operativo estándar (POE) que defina el tiempo exacto de tamizado, la amplitud/frecuencia del agitador y la masa de la muestra. Automatizar el tamizado siempre que sea posible.
2.2 Error humano en el pesaje y registro
Los errores al pesar la muestra de prueba, recolectar fracciones o registrar los resultados pueden introducir discrepancias.
Solución: Calibre las balanzas periódicamente y capacite a los operadores. Utilice el registro digital de datos para minimizar los errores de transcripción.
3. Factores relacionados con el instrumento y el tamiz
3.1 Bloqueo o cegamiento de la malla
Las partículas pueden encajarse en las aberturas del tamiz durante una pasada, pero pueden desprenderse en otra, modificando así la masa retenida en el tamiz.
Solución: Limpie los tamices cuidadosamente entre pruebas utilizando un cepillado suave, limpieza ultrasónica o chorro de aire (dependiendo del tamaño de la malla).
3.2 Desgaste mecánico de los tamices
Incluso los tamices monolíticos de acero inoxidable de alta calidad (ASTM E11 / ISO 3310-1) pueden sufrir una ampliación gradual de la apertura o fatiga del alambre con el tiempo, lo que altera la eficiencia de separación.
Solución: Realizar calibración e inspección periódica de los tamices y reemplazar aquellos que estén fuera de tolerancia.
3.3 Variación de la energía de tamizado
La agitación manual, diferentes agitadores mecánicos o variaciones en la presión de sujeción pueden cambiar la forma en que las partículas se estratifican a través de la pila de malla.
Solución: utilice un agitador de tamiz estandarizado con amplitud, frecuencia y duración controladas para minimizar la variabilidad.
3.4 Carga electrostática
En polvos finos, las cargas estáticas pueden provocar que las partículas se adhieran a la malla o al marco, lo que reduce el paso. Esto puede variar entre las pruebas, dependiendo de la humedad ambiental.
Solución: Utilizar dispositivos antiestáticos, aire ionizado o ambientes de humedad controlada .
4. Factores ambientales
4.1 Temperatura y humedad
La humedad alta puede provocar que los polvos higroscópicos se aglomeren; las condiciones muy secas aumentan la carga electrostática.
Solución: Mantener las condiciones del laboratorio entre 20 y 25 °C y entre 45 y 55 % de humedad relativa , como se recomienda para pruebas de precisión.
4.2 Vibración y perturbaciones externas
Las vibraciones no deseadas de equipos cercanos pueden alterar la migración de partículas durante el tamizado.
Solución: Aislar el agitador de tamices sobre una plataforma estable y sin vibraciones.
5. Remedios en la práctica: cómo garantizar resultados repetibles
Para lograr la reproducibilidad al utilizar el mismo juego de tamices en la misma muestra , los laboratorios deben implementar:
Procedimiento de prueba estandarizado: Defina la masa de la porción de prueba, la duración del tamizado, la amplitud y los criterios de punto final (por ejemplo, <0,1 % de cambio de peso después de 1 minuto).
Muestreo representativo: utilice divisores mecánicos para evitar sesgos por segregación de la muestra.
Ambiente controlado: Mantener temperatura y humedad constantes; minimizar los efectos electrostáticos.
Garantía de integridad del tamiz: Utilice los tamices monolíticos Versatile con marco y malla de acero inoxidable (cumplen con las normas ASTM E11 / ISO 3310-1) para una estabilidad dimensional y durabilidad superiores. Inspeccione y recalibre periódicamente.
Capacitación de operadores: capacite al personal para seguir rigurosamente los procedimientos operativos estándar y reducir la variación humana.
Automatización: siempre que sea posible, utilice tamizadoras automatizadas con parámetros programables para eliminar la variabilidad del operador.
Conclusión
La variabilidad en los resultados del análisis de tamices, incluso con el mismo juego de tamices y el mismo material, se debe a una combinación de heterogeneidad de la muestra, técnica del operador, estado del tamiz e influencias ambientales . Estas variaciones pueden minimizarse, aunque no eliminarse por completo, mediante el uso de métodos estandarizados, la garantía de un muestreo representativo, el mantenimiento de condiciones de prueba controladas y el uso de tamices de alta calidad.
Los tamices monolíticos de acero inoxidable de Versatile, que cumplen con las normas ASTM E11 e ISO 3310-1, ofrecen a los laboratorios la máxima fiabilidad al eliminar las debilidades de los diseños convencionales soldados o pegados. En combinación con estrictos procedimientos operativos estándar (POE) y control ambiental, garantizan una alta repetibilidad y reproducibilidad , características distintivas de un análisis fiable del tamaño de partícula.
1. Causas de la variación y su base científica
1.1 Error de muestreo
Incluso a partir de la misma muestra a granel, las porciones de prueba difieren en la representación de las partículas. Esto introduce un error de muestreo , regulado por la teoría de muestreo de Gy:
σs2=C⋅d3M\sigma^2_{s} = \frac{C \cdot d^3}{M}σs2=MC⋅d3
Dónde:
σs2\sigma^2_{s}σs2 = varianza debida al muestreo,
CCC = constante del material (depende de la densidad, la forma y la heterogeneidad),
ddd = diámetro de partícula,
MMM = masa de la muestra.
Las muestras más pequeñas y los materiales más gruesos aumentan la variación.
Solución: utilice divisores de muestras rotatorios para mejorar la representatividad y aumentar la masa de la muestra de prueba.
1.2 Efectos de la humedad y la cohesión
La humedad aumenta la cohesión entre partículas, lo que provoca aglomeración . El diámetro efectivo de partícula se convierte en:
deff=dp⋅f(ϕ,W)d_{eff} = d_p \cdot f(\phi, W)deff=dp⋅f(ϕ,W)
Dónde:
dpd_pdp = diámetro real de partícula,
ϕ\phiϕ = factor de cohesión (0 < ϕ\phiϕ ≤ 1),
WWW = contenido de agua.
Los aglomerados se comportan como partículas más grandes, alterando la masa retenida por tamiz.
Solución: Secar previamente las muestras hasta alcanzar un peso constante a temperatura controlada (por ejemplo, 105 °C para arena).
1.3 Variabilidad del operador
El tiempo y la energía de tamizado afectan la estratificación. Según los modelos de tamizado cinético:
P(t)=1−e−ktP(t) = 1 - e^{-kt}P(t)=1−e−kt
Dónde:
P(t)P(t)P(t) = fracción de tamaño inferior que pasa en el tiempo ttt,
kkk = constante de velocidad de tamizado (depende de la amplitud y frecuencia del agitador).
Dos operadores que ejecuten tiempos diferentes obtendrán fracciones retenidas diferentes.
Solución: utilizar un tiempo de tamizado estandarizado (por ejemplo, 10 minutos) y agitadores automáticos.
1.4 Bloqueo y cegamiento de la malla
Si se bloquean nbn_bnb aperturas en un tamiz de ntn_tnt aperturas totales, el área abierta efectiva se reduce a:
Aeff=A0(1−nbnt)A_{eff} = A_0 \left(1 - \frac{n_b}{n_t}\right)Aeff=A0(1−ntnb)
Donde A0A_0A0 = área abierta original. Los tamices bloqueados reducen la probabilidad de paso, lo que produce una retención mayor que la real.
Solución: Limpieza ultrasónica para tamices finos; cepillado y enjuague para mallas gruesas.
1.5 Efectos electrostáticos
La adhesión electrostática añade una “barrera de fuerza” eficaz contra el paso de partículas:
Fadh≥FgF_{adh} \geq F_gFadh≥Fg
Dónde:
FadhF_{adh}Fadh = fuerza de adhesión electrostática,
FgF_gFg = fuerza gravitacional + vibracional sobre la partícula.
Si la adhesión excede la fuerza impulsora, las partículas finas quedan atrapadas.
Solución: Utilizar neutralizadores de aire ionizado o mantener una humedad controlada (45–55%).
1.6 Desgaste del tamiz y deriva de tolerancia
Con el uso repetido, las aberturas de la malla se agrandan ligeramente. La desviación del tamaño de la abertura (Δd\Delta dΔd) desplaza la función de distribución acumulada (CDF) de la curva de tamaño de partícula:
F(d)=11+e−(d−d50)σF(d) = \frac{1}{1 + e^{-\frac{(d-d_{50})}{\sigma}}}F(d)=1+e−σ(d−d50)1
Una apertura ampliada desplaza d50d_{50}d50 hacia abajo, informando falsamente una PSD más fina.
Solución: Verificación periódica contra tamices de referencia o perlas de calibración.
2. Remedios en la práctica
Muestreo representativo: utilice divisores mecánicos; evite el muestreo con cuchara.
Control de humedad: Seque los materiales higroscópicos antes de tamizarlos.
Cumplimiento de los procedimientos operativos estándar: estandarizar la masa, el tiempo y la energía del agitador.
Limpieza exhaustiva de los tamices: Baños ultrasónicos para tamices de ≤100 µm.
Control ambiental: Mantener la humedad y temperatura constantes.
Calibración: Inspeccione los tamices periódicamente; reemplácelos cuando la tolerancia exceda los límites ASTM E11/ISO 3310-1.
Tamices de alta calidad: utilice tamices monolíticos de acero inoxidable de Versatile (compatibles con ASTM E11 / ISO 3310-1) para lograr estabilidad dimensional, resistencia a la corrosión y una larga vida útil.
3. Conclusión
Las variaciones en el análisis granulométrico se deben al error estadístico de muestreo, la cohesión de las partículas, la técnica del operador, el bloqueo del tamiz, la electrostática y el desgaste mecánico . Estos factores pueden modelarse matemáticamente, mostrando su efecto en la reproducibilidad.
Mediante la implementación de protocolos de muestreo rigurosos, procedimientos de prueba estandarizados y equipos calibrados , los laboratorios pueden reducir la variabilidad. El uso de tamices monolíticos versátiles de acero inoxidable garantiza una geometría de apertura estable, el cumplimiento de las normas internacionales y una mayor reproducibilidad , lo que los convierte en una herramienta esencial para un análisis científico y fiable del tamaño de partícula.
Causas de variación en el análisis de tamices: efectos científicos y soluciones
Causa | Efecto científico/matemático | Recurso |
Error de muestreo | Varianza de muestreo de la teoría de Gy: σs2=C⋅d3M\sigma^2_s = \frac{C \cdot d^3}{M}σs2=MC⋅d3. Una masa de muestra menor o un tamaño de partícula mayor aumentan el error. | Utilice divisores de muestra rotatorios/de riffle; aumente el tamaño de la porción de prueba. |
Humedad y cohesión | La aglomeración aumenta el tamaño efectivo de partícula: deff=dp⋅f(ϕ,W)d_{eff} = d_p \cdot f(\phi, W)deff=dp⋅f(ϕ,W) lo que genera una fracción gruesa falsa. | Secar previamente las muestras hasta obtener un peso constante; controlar la humedad del laboratorio. |
Variabilidad del operador | Tiempo/energía de tamizado inconsistente: P(t)=1−e−ktP(t) = 1 - e^{-kt}P(t)=1−e−kt provoca el paso de una fracción variable. | Estandarizar el tiempo y la amplitud del tamizado, utilizar tamizadoras automatizadas. |
Bloqueo de malla (cegamiento) | Reducción del área abierta: Aeff = A0(1−nbnt)A_{eff} = A_0 \left(1 - \frac{n_b}{n_t}\right)Aeff = A0(1−ntnb). La malla bloqueada retiene el exceso de finos. | Limpieza ultrasónica para tamices finos; cepillado suave para tamices gruesos. |
Efectos electrostáticos | Fuerza de adhesión FadhF_{adh}Fadh > fuerza gravitacional/vibratoria FgF_gFg → las partículas se adhieren a la malla. | Utilice ionizadores antiestáticos; mantenga la humedad (45–55%). |
Desgaste del tamiz / Deriva de la apertura | La ampliación de la apertura desplaza la curva PSD: F(d)=11+e−(d−d50)/σF(d) = \frac{1}{1+e^{-(d-d_{50})/\sigma}}F(d)=1+e−(d−d50)/σ1 → subestimación de la fracción gruesa. | Calibración regular; reemplazar tamices fuera de los límites ASTM E11/ISO 3310-1. |
Perturbación ambiental | Las vibraciones o la humedad no controlada provocan una estratificación inconsistente de las partículas. | Aislar los agitadores de tamiz; mantener la temperatura y la humedad estables. |
Comentarios